La estimulación temprana o precoz del bebé consiste en una serie de acciones y ejercicios que le ayudarán a desarrollar y fortalecer sus capacidades emocionales, cognitivas, motoras y sociales durante su infancia.
Estas técnicas de estimulación son más efectivas en el
momento de la vida en el que se crean más conexiones neuronales, lo cual
corresponde al periodo de los 0 a los 6 años de vida. La formación de
neuronas continúa en años posteriores, pero en mucha menor medida.
Los ejercicios y técnicas de estimulación precoz que se
pueden hacer están adaptados a cada grupo de edad y empiezan ya desde el
nacimiento.
A continuación, tienes un índice con puntos que vamos a tratar en este artículo.
1. Estimulación en los recién nacidos
La estimulación del bebé empieza desde el momento de su
nacimiento, cuando huele a su madre, escucha su voz o siente el calor de su
piel.
Cualquier acción que potencie cada uno de los 5 sentidos
estará contribuyendo a la estimulación precoz del bebé.
En este periodo de tiempo, la estimulación del bebé es más
un proceso natural en el que la madre le da cariño y muestras de
afecto a su hijo: los abrazos, las caricias, las canciones, etc.
Por otra parte, el momento más adecuado para iniciar las
actividades de atención primaria es a los 45 días de vida, ya que antes
aún es muy pequeño.
2. Estimulación hasta los 3 meses
Una vez el bebé ha cumplido el mes y medio de vida, es
recomendable empezar con los ejercicios de estimulación unas 3 veces por semana
y, a continuación, hacerlos a diario.
Estas actividades tampoco pueden durar más de 5 o 10
minutos o, por el contrario, se sobre estimulará al bebé. En general, no
hay que forzar al bebé a hacer nada y todas las actividades de estimulación
deben considerarse como un juego.
A continuación, vamos a comentar los ejercicios más
adecuados de estimulación desde los 45 días de vida hasta que el bebé tiene 3
meses:
• Desarrollo de los sentidos:
En relación a la estimulación de los sentidos del bebé, las
acciones más destacadas son las siguientes:
• Estimulación del olfato
antes de darle el pecho, la madre le puede poner un poco de
leche con su dedo debajo de la nariz del bebé. También se puede pasar una
esponjita impregnada con aromas agradables por todo el cuerpo del bebé.
• Estimulación de la audición
mirar al bebé y hablarle mientras come para llamar su
atención. También se puede sacudir un sonajero delante de él y dejarle que lo
coja.
• Estimulación de la vista
colocar objetos colgantes y móviles sobre la cuna del bebé
para que los siga con la mirada. También se pueden mover objetos brillantes y
llamativos de un lado a otro y para arriba y abajo delante de él.
• Estimulación táctil
acariciar al bebé desnudo con objetos de diferentes texturas, frotarle los pies y hacerle cosquillas. También se puede pasar por la piel del bebé una toalla mojada fría y una caliente para que perciba los cambios de temperatura.
Todos los bebés muestran interés por aquellas cosas que les
rodea. A medida que pasen los meses, el bebé irá desarrollando más aún sus
sentidos.
• Fortalecer la motricidad
Estos ejercicios son muy importantes con el objetivo de
facilitar el gateo del bebé próximamente. Los comentamos a continuación:
• Fortalecer el cuello
acostar al bebé boca abajo y acariciarle la espalda desde la
nuca hasta la zona lumbar para que enderece la cabeza y el tronco. También es
importante empezar a cogerlo en posición vertical para que pueda sostener su
propia cabeza.
• Fortalecer las manos
tumbar al bebé boca arriba, acariciar sus manos para que
intente abrirlas y coger uno de los dedos de la madre. Cuando logre agarrarse
al dedo materno, la mamá debe tirar suavemente para levantar un poco al bebé y
que se agarre con más fuerza.
• Fortalecer los brazos
acostar al bebé boca arriba, coger sus manitas y extender
los brazos hacia arriba, hacia abajo, hacia los lados y luego cruzarlos sobre
su pecho, todo esto con movimiento muy suaves.
• Fortalecer las piernas
se pueden hacer los mismos movimientos suaves que con los brazos. También se puede doblar sus rodillas, llevar las piernas hacia el abdomen y extenderlas de nuevo. Además, este último ejercicio favorecerá el tránsito intestinal del bebé en caso de ir estreñido.
Cabe destacar que es importante hacer todas las actividades
con cariño y cuidado, respetando las horas de sueño y alimentación del bebé.
3. Estimulación de los 3 a los 6 meses
Los bebés crecen muy deprisa. A los 3 meses, ya mueven los
brazos y las piernas vigorosamente, murmuran y ríen en respuesta a estímulos y
pueden seguir objetos con la mirada.
Los ejercicios que comentamos a continuación servirán para
seguir estimulando su sistema nervioso y motor, ya que pronto será capaz
de gatear y levantarse:
• Poner algún juguete encima de la cara del bebé para que
intente cogerlo por sí solo. También se puede poner al bebé boca abajo y dejar
el juguete un poco retirado para que intente alcanzarlo.
• Jugar al escondite con el bebé: la mamá o el papá esconderá
la cara detrás de un libro y le sorprenderá al asomarse por arriba. El bebé se
reirá y estará calculando mentalmente cuando vas a volver a asomarte.
• Si el bebé ya se mantiene sentando, una persona se puede
poner delante de él y moverlo ligeramente de un lado a otro tocándole los
hombros. Ante este desequilibrio, el bebé se apoyará con las manos para no caer
y esto estimulará sus reflejos.
• Colocar al bebé delante de un espejo y moverlo para que se
vea reflejado en él.
• Mover el sonajero o algún juguete musical en su oreja
derecha y, después, en su oreja izquierda.
• Dejar que el bebé huela varios aromas cada día como, por
ejemplo, frutas, flores, agua de rosas, etc.
• Realizar una trompetilla sobre el vientre del bebé para que
lo tense y destense.
• Cantar una canción al bebé mientras le coges las manos para
que haga palmas.
• Tumbar al bebé boca arriba, cogerlo de los antebrazos y
lentamente sentarlo mientras se dice "arriba". Vigila que su cabeza
no se vaya hacia atrás.
• Acostar al bebé boca abajo, poner la mano en el estómago del
bebé y subir y bajo suavemente. Hay que aumentar poco a poco la altura.
Es importante celebrar cada logro del bebé después de cada actividad. Para ello, se puede levantar al bebé cogiéndolo por las axilas hasta la altura de la cara, sonreír y decirle "muy bien".
¿Qué juguetes son los más adecuados para el desarrollo del
bebé?
Por Zaira Salvador (embrióloga).
Los juguetes con muchos colores llamativos y brillantes son
los más adecuados para estimular la vista del bebé. Estos colores son rojo,
azul, amarillo, verde, naranja y rosa fuerte. Es importante mover estos
juguetes u objetos delante de su cara para que los siga con la vista o colocar
un móvil encima de la cuna.
Los juguetes con sonidos musicales también son adecuados
para estimular el oído. Lo más fácil para que el bebé lo sujete es un sonajero.
¿Qué ejercicios de estimulación temprana pueden hacerse
durante el baño del bebé?
Por Zaira Salvador (embrióloga).
El baño de los bebés es uno de sus momentos favoritos, ya
que se divierten mucho con el agua y se quedan muy relajados. Algunas recomendaciones para estimular al bebé mientras se bañan son las siguientes:
• Utilizar un jabón de aromas que haga espuma.
• Colocar dentro del agua juguetitos de colores que floten.
• Dar un masaje relajante con crema por todo el cuerpo del
bebé después de bañarse.
¿Cuáles son los mejores ejercicios de estimulación para bebé
prematuros?
Por Zaira Salvador (embrióloga).
En primer lugar, es importante conocer cuál es la edad
corregida del bebé, es decir, los meses que tendría si hubiera nacido en la
fecha que le tocaba y no antes. De esta manera, es posible saber el momento del
desarrollo en el que se encuentra el bebé para poder empezar con la
estimulación temprana.
Antes de llevar a cabo los ejercicios comentados en en este
artículo, es necesario practicar las siguientes actividades con los bebés
prematuros:
• Masaje infantil: consiste en coger con las manos cada una de
las partes del cuerpo del bebé sin moverlas, solamente para que note el
contacto y tratando de trasmitir relajación y tranquilidad.
• Tacto terapéutico: se trata de hacer un masaje y acariciar
al bebé pero sin tocarlo, manteniendo una distancia de unos 5-10 cm.
• Colocar al bebé desnudo sobre el pecho de la madre o padre, entre la ropa y la piel desnuda, manteniendo el vínculo materno-filial. Esto favorece la producción de leche materna y contribuye a regular la temperatura y el ritmo cardíaco y respiratorio del bebé.
Fuente: reproduccionasistida.org